Una desaladora experimental para obtener agua potable, energía renovable y materias primas
LIFE INDESAL pretende responder a las necesidades hídricas y energéticas del mundo en un entorno marcado por el cambio climático y el agotamiento de recursos.

En ocasiones el concepto de economía circular se utiliza de forma abstracta. Se habla de políticas de residuo cero o de reaprovechamiento de recursos, pero siempre es conveniente mostrar los principios de esta filosofía en acción, con casos reales. Uno de los proyectos que la ejemplifican de forma tangible aunará la producción de agua potable, energía renovable y la recuperación de parte de los recursos necesarios para el proceso de desalación. Se llama LIFE INDESAL y es posible que se convierta en un modelo único para las plantas desaladoras del futuro.

La importancia de LIFE INDESAL, un proyecto liderado por ACCIONA en el marco de un consorcio de universidades y empresas, y financiado por la Comisión Europea a través del programa LIFE, radica en el hecho de satisfacer algunas de las exigencias críticas del ser humano para garantizar su viabilidad como especie: agua potable, en un escenario de sequías cada vez más extremas, y energía renovable.

Por un lado, garantizar la disponibilidad universal de agua potable constituye uno de los grandes retos de las próximas décadas. Para dar una idea de la situación, solo en la Unión Europea los recursos hídricos renovables (agua subterránea, lagos, ríos o embalses) han disminuido un 24 % en los últimos cincuenta años y un tercio del territorio experimenta estrés hídrico. Por otro lado, la energía renovable es el pilar de la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Un proyecto que logre abarcar ambas dimensiones es, por tanto, una noticia inmejorable.

¿Cómo funciona una planta desaladora?

 

Si se quiere entender la forma en que LIFE INDESAL optimiza los procesos actuales, es preciso tener claro el proceso de producción de agua que se lleva a cabo en una planta desaladora convencional. Hoy en día, la tecnología más eficiente y extendida es la desalación por ósmosis inversa. Este sistema recurre a la presión para forzar el paso de agua a través de una membrana semipermeable, de forma que se retengan las partículas contaminantes y las sales disueltas.

 

En este proceso, se utiliza energía y se genera salmuera, un subproducto que no es más que agua con mayor concentración de sal. Usar energía renovable, mejorar la eficiencia energética y aprovechar la salmuera son las claves de una desalación más sostenible. Y ese es precisamente el enfoque de LIFE INDESAL.  

Innovación tecnológica al servicio de la sostenibilidad

 

El proyecto muestra el potencial de la innovación como motor en la evolución hacia una economía más verde. Así, LIFE INDESAL integra tres tecnologías avanzadas para maximizar la eficiencia y sostenibilidad del proceso de desalación.
  1. En primer lugar, utiliza un sistema de ósmosis inversa de alta eficiencia energética basado en una configuración multietapa de baja presión, lo que reduce el consumo energético, ya que la desalación es más intensiva en energía que la obtención de agua a partir de recursos convencionales.
  2. En segundo lugar, se introduce la electrodiálisis inversa, una tecnología que permite extraer energía a través del gradiente salino de dos corrientes de salmuera de diferente salinidad. Es lo que se conoce como energía azul. Si quieres saber más acerca de esta prometedora energía renovable, puedes echar un vistazo a este artículo.
  3. Por último, se emplea la electrodiálisis con membranas bipolares para recuperar recursos contenidos en la salmuera, y propiciar su reutilización en el en el proceso de producción de agua de la planta desaladora, cerrando así el ciclo.

 

La combinación de estas tecnologías en un único proceso supone un avance significativo, ya que no solo se obtiene agua desalinizada con una menor huella de carbono en comparación con los métodos tradicionales de desalación, sino también energía renovable y productos químicos esenciales.

 

¿Dónde se está probando?

 

El proyecto se está llevando a cabo en una unidad piloto demostrativa de escala pre-industrial, ubicada en las instalaciones de una planta desaladora ya operativa en Murcia, España. Esta unidad piloto, diseñada para operar de manera continua 24/7, permitirá evaluar en un entorno real la viabilidad y eficiencia de las tecnologías desarrolladas. La planta tratará el mismo tipo de agua que la instalación comercial, lo que garantizará que los resultados obtenidos sean representativos y puedan escalarse de forma industrial.

¿Cuál será el resultado?

 

Se espera que LIFE INDESAL genere un impacto positivo, principalmente a través de la mejora de la eficiencia energética y la reducción de emisiones de CO2. En una planta desalinizadora convencional(por ejemplo, de 450.000 m3/d de capacidad de tratamiento), la implementación de las tecnologías de LIFE INDESAL podría suponer un ahorro energético anual de 51 GWh, lo que equivale a una reducción de 12.250 toneladas de CO2. Además, la capacidad de recuperar recursos de la salmuera para autoconsumo del propio proceso de desalación podría significar un ahorro de más de cuatro mil toneladas de productos químicos al año.

 

En resumen, LIFE INDESAL presenta un enfoque innovador y sostenible para la desalación de agua de mar, al integrar en un proceso único la producción de agua y energía, junto con la recuperación de recursos, alineando así el proceso de desalación con los principios de la economía circular a través de tecnologías de última generación.

“LIFE INDESAL (LIFE21-ENV-ES-101074444) está financiado por la Unión Europea a través del programa LIFE, el único instrumento de financiación de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción climática. Los puntos de vista y las opiniones expresadas, sin embargo, pertenecen únicamente a los autores y no reflejan necesariamente las de la Unión Europea o la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.”