Huertos flotantes: lechugas y brócoli cultivados en el mar
Diversos proyectos de huertos flotantes capaces de desalar agua marina y operar con energía solar plantean una alternativa a la agricultura en tierra firme.
;
Una herramienta gratuita y colaborativa que estima necesidades energéticas en emergencias, zonas aisladas o escenarios humanitarios como ejemplo de innovación social.
Diversos proyectos de huertos flotantes capaces de desalar agua marina y operar con energía solar plantean una alternativa a la agricultura en tierra firme.
El mapa digital de árboles de Nueva York muestra la especie de cada ejemplar y su contribución medioambiental con un simple clic.
Una escuela en Ucrania se convierte en un ejemplo de cómo la impresión 3D puede ayudar en regiones devastadas por conflictos humanos o catástrofes naturales.
Sevilla planea instalar marquesinas de autobús refrigeradas y alimentadas con energía solar en 2024 como una de las soluciones ante el cambio climático.
La tecnología acude al rescate de la selva amazónica con un robot que planta árboles, sumándose a otras iniciativas como los drones que lanzan semillas sobre bosques afectados por incendios.
Además de aplicaciones lúdicas y de generar nuevas formas de socializar, el metaverso está destinado a definir el trabajo del futuro.
Aerogeneradores piramidales, desalinizadoras portátiles, bicis de hidrógeno o alentadores proyectos V2G son algunas de las innovaciones tecnológicas que marcaron el año.
Descubre cuáles son los temas de los que más se está hablando este momento
REact es la herramienta desarrollada por Acción contra el Hambre y acciona.org para incorporar energía limpia en la acción humanitaria. En Colombia ya se ha puesto a prueba: gracias a REact, Médicos del Mundo pudo evaluar sus necesidades energéticas y optar por paneles solares portátiles en lugar de generadores diésel para sus misiones en comunidades aisladas. Más autonomía, menos emisiones y mejores condiciones para salvar vidas.
REact es la herramienta desarrollada por Acción contra el Hambre y acciona.org para incorporar energía limpia en la acción humanitaria. En Colombia ya se ha puesto a prueba: gracias a REact, Médicos del Mundo pudo evaluar sus necesidades energéticas y optar por paneles solares portátiles en lugar de generadores diésel para sus misiones en comunidades aisladas. Más autonomía, menos emisiones y mejores condiciones para salvar vidas.