Un año de innovación: nuestro top de artículos más leídos
Como colofón a este apasionante 2018, recuperamos los artículos que más han gustado a nuestros lectores y que, con el aluvión de noticias, quizá hayas pasado por alto.

Este año hemos revisado las más diversas áreas de la innovación tecnológica. Por nuestra página han aparecido rocas de dióxido de carbono para combatir el calentamiento global, neumáticos con musgo que purifican el aire a su paso, un sinfín de soluciones biomiméticas como los edificios refrigerados con sistemas inspirados en las piñas de las coníferas o molinos de mareas basados en el movimiento de las algas, pijamas inteligentes que monitorizan las constantes vitales…Y nanotecnología, mucha nanotecnología.

1. Seguro que utilizas algún wearable para registrar la mejora de tu forma física y de la que probablemente presumes en redes sociales, pero esta tecnología va más allá: una nueva gama de prendas que pueden alertar de problemas cardiacos u otras eventualidades. Con un poco de suerte, empezarán a utilizarse en hospitales como herramienta de apoyo para los profesionales médicos. 

2. La biomimética, es decir, la ciencia que se sirve de la naturaleza como fuente de inspiración para la innovación, es una disciplina fascinante. De hecho, le dedicamos un artículo entero. Entre las noticias que más nos llamaron la atención se encuentra la aplicación de las estructuras de las piñas de coníferas, que se contraen o expanden en presencia de la humedad, a las cubiertas de los edificios. Así, en caso de lluvia las estructuras se cerrarían y, a la inversa, se abrirían en los días soleados.

3. Estamos acostumbrados a tratar cuestiones relacionadas con las energías renovables, pero este sistema es especialmente llamativo, ya que permite generar electricidad simplemente con los cambios de temperatura propios de los ciclos diurnos y nocturnos.

4. Si el calentamiento global fuera una película, el dióxido de carbono se llevaría el papel del villano. En este artículo vimos que, mientras vamos reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, existen soluciones innovadoras como la mineralización de CO₂. Sí, convertir este gas en una roca inofensiva.

5. La energía termosolar es una de las grandes desconocidas en el terreno de las energías renovables. Este proyecto mejora la eficiencia y los costes asociados a este tipo de plantas gracias a la combinación con la energía fotovoltaica, que permite implantar parques termosolares con reflectores que se comportan como girasoles y se mueven automáticamente buscando la radiación solar óptima.

6. Los coches autónomos suelen ocupar los titulares de la actualidad tecnológica, pero los vehículos sin conductor tienen aplicaciones en otros campos, especialmente en aquellos caracterizados por entornos hostiles o extremos. Por ejemplo, la minería es una de las industrias donde la robotización permitirá mejorar la seguridad y la eficiencia en los entornos de trabajo.

7. Y, hablando de entornos inhóspitos, la exploración subacuática y la industria offshore se están beneficiando también del uso de robots autónomos. Tareas peligrosas de mantenimiento corren ahora a cargo de enjambres de máquinas que trabajan las veinticuatro horas. Conoce el proyecto SWARMs y sus aplicaciones.

8. La desalación de agua es una tecnología costosa y de gran consumo energético, por ello, cualquier solución encaminada a optimizarla es una buena noticia. En este caso, se trataba de crear una membrana nanoestructurada inspirándose en el pelaje del oso polar. Gracias a este artículo también nos enteramos de que el pelo de los osos polares no es blanco, sino translúcido.

9. Y seguimos con la biomimética. El tacto de los robots, un área donde se están produciendo grandes avances: las nuevas máquinas son capaces de manejar objetos pesados, sí, pero también de manipular elementos frágiles y delicados. Esta tecnología se inspiraba en los bigotes de las focas para desarrollar una nueva generación de robots extremadamente sensibles.

10. A veces, al estar pendientes del filo de la actualidad, olvidamos que muchas de las respuestas a los retos contemporáneos se esconden en el pasado más remoto. Por ejemplo, un pigmento egipcio que se está aplicando a la refrigeración de edificios gracias a sus inusuales propiedades reflectantes.

11. Si creías que los vehículos eléctricos eran el no va más en las tecnologías verdes, espera a leer esta noticia. Un fabricante de neumáticos nos proponía convertir los coches en verdaderos jardines rodantes, gracias a la integración del musgo en su estructura. ¿El objetivo? Absorber la polución ambiental de las ciudades y crear ruedas inteligentes que informen de las maniobras del vehículo a otros conductores.

Si no quieres volver a perderte alguna noticia del Imnovation-Hub, lo tienes fácil: basta con que te suscribas a nuestras alertas y te mantendremos al corriente de todas las novedades en el panorama científico y tecnológico.