• : I'mnovation
    Imnovation
      • Startups
      • esp
      • eng
    • Energía
    • Construcción
    • Agua
    • Transformación Digital
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • SUSCRÍBETE A NUESTRA RSS
      • Startups
      • esp
      • eng
  • Inicio
  • Energía
  • Estos organismos nos enseñan eficiencia energética
Anterior Siguiente
  • ¿Qué tienen estos organismos en común? Todos nos enseñan eficiencia energética

    A mediados del siglo XX se acuñó el término de biomimesis o biomimética para describir la tecnología basada en la Naturaleza. Hoy ese enfoque nos ofrece soluciones de ahorro energético.

La primera gran revolución industrial tuvo lugar gracias a una energía barata como el carbón, a la que luego complementó el petróleo. Eran tiempos en los que, literalmente, el oro negro afloraba de forma espontánea en EEUU. La explosión en la productividad, a lomos de la máquina de vapor, propulsó a nuestra civilización hacia la modernidad. Sin embargo, el agotamiento de los recursos y una creciente sensibilidad ecológica han propiciado una nueva era: la de la eficiencia energética y las energías renovables.

Hoy, una de las principales cartas de presentación de los automóviles es su reducción en el consumo de combustible, cuando no la utilización de baterías eléctricas. De igual modo, términos como la economía circular, con un aprovechamiento absoluto de los residuos como parte del ciclo productivo, cobran una importancia creciente. En el marco de esta nueva filosofía, hay una disciplina científica que cada vez cuenta con más seguidores: la biomimética o bioinspiración. O lo que es lo mismo: la aplicación de principios naturales a soluciones tecnológicas. En el pasado hemos hablado de biopegamentos inspirados en las babosas o de piñas de coníferas como inspiración de edificios autosuficientes. Ahora queremos hacer un pequeño repaso por una serie de tecnologías que, partiendo de la biomimesis, permiten ahorrar energía.

 

Aletas de ballena para mover motores

“Eso está mal”, indicó Frank Fish, un experto en dinámica de fluidos, al ver una escultura de una ballena en una tienda de regalos. Se refería a las protuberancias que, en principio, deberían ocupar la parte trasera de las aletas del cetáceo y, sin embargo cubrían la parte delantera. Aquello parecía a todas luces ineficiente. Sin embargo, investigó un poco y acabó por descubrir que ni el artífice de la escultura ni la Naturaleza habían metido la pata: los bordes dentados eran mucho más eficaces que las soluciones utilizadas hasta la fecha en todo tipo de turbinas y ventiladores.  Las protuberancias canalizan el agua y crean múltiples remolinos que generan turbulencia, lo que le da a la ballena mayor impulso permitiéndole girar las aletas en mayores ángulos y reducir la resistencia al agua.

Poco después fundaría WhalePower Tubercle Technology, una startup que ha desarrollado desde ventiladores de tarjetas gráficas hasta sistemas de refrigeración para motores diésel basados en estos “tubérculos” de las ballenas.     

Los enjambres de abejas enseñan a optimizar el gasto energético

Uno de los principales adalides de la búsqueda de respuestas tecnológicas en la naturaleza es el Instituto de Biomimesis (Biomimicry Institute). Unos de sus últimos diseños de eficiencia energética es una solución de software bautizada como Swarm Logic que se basa en los patrones de comunicación de las abejas. Este software permite controlar los dispositivos que más gasto energético suponen dentro de un sistema, como sistemas de aire acondicionado y equipos de calefacción, adaptándolos a la demanda. Según sus promotores, la solución puede ofrecer un ahorro energético de entre el 15 y el 30%.

El movimiento de las algas, una lección electrocinética

La energía solar o eólica ya forman parte integral del mix energético. De hecho, países como Portugal han llegado a funcionar exclusivamente con energías renovables durante cuatro días consecutivos, algo impensable hace una década. Sin embargo, existe otra energía renovable que no copa tantos titulares pero ofrece un potencial inmenso: la energía de las mareas. Tratando de encontrar un sistema óptimo para aprovechar la energía cinética del mar, los investigadores australianos de BioPower Systems decidieron documentarse en una especie con una gran experiencia en el ramo: las algas marinas. Esta vegetación submarina, que puede llegar a medir varios metros de longitud, acompaña a las mareas en lugar de ofrecer resistencia a ellas. Su vaivén ante el oleaje les inspiraría para crear BioWave, un sistema de cabezas pivotantes mecidas por el agua. Hoy en BioPower Systems ya están desarrollando una planta energética capaz de generar 1 MW.  

Células fotovoltaicas basadas en helechos

Y de la botánica marina pasamos a la terrestre, aunque seguimos en Australia. Allí, los científicos de la RMIT University se han inspirado en las estructuras fractales de los helechos para desarrollar un nuevo tipo de electrodo con una capacidad hasta tres mil veces mayor que los sistemas de almacenamiento eléctrico actuales. Las hojas de esta planta tienen una gran densidad de venas que permite almacenar energía y transportar agua a través de toda su estructura de una manera sumamente eficiente. Aunque esta tecnología aún está muy “verde”, el prototipo, que utiliza una película de grafeno, podría abrir la puerta a células fotovoltaicas capaces de recolectar y almacenar energía en un solo dispositivo.

Los tiburones dan clases de vuelo

Uno de los sectores donde más avances se han hecho en la eficiencia del consumo energético es el de la aviación. Cada nuevo modelo de Boeing o Airbus, reduce sus exigencias de combustible y multiplica su autonomía. La biomimética también tiene aportaciones que hacer en este campo, concretamente a través del comportamiento de un animal marino. Hasta ahora el fuselaje de los aviones era completamente liso, pero al contemplar la Naturaleza, los ingenieros de Airbus advirtieron que una especie altamente eficiente en lo relativo a su resistencia a los fluidos como son los tiburones tiene una piel recubierta de millones de escamas microscópicas llamadas dentículos dérmicos. Inspirándose en ellos, han desarrollado unos parches de superficie texturada bajo el apelativo de “riblet” que están aplicando a algunos de sus aviones. Esto les ha permitido reducir la fricción del aire, especialmente en vuelos de alta velocidad.    

Aerogeneradores con aspas de libélula

La energía eólica es una de las renovables más eficientes, pero no está exenta de sus propios inconvenientes. Las aspas requieren una velocidad considerable de las corrientes eólicas para ponerse en movimiento y, a la vez, son susceptibles de averías en caso de que estas cobren excesiva fuerza. Un equipo de investigadores de la Universidad de la Sorbona ha decidido fijarse en las alas de los insectos voladores como las libélulas para entender el origen de su eficiencia que reside, entre otras cosas, en su flexibilidad. De este modo, han desarrollado un prototipo de aspas flexibles que, de acuerdo con los resultados publicados en Proceedings of the Royal Society A ofrece una versatilidad mayor ante los cambios en la velocidad del viento y una mayor eficiencia en la generación de electricidad. 

¿Conoces algún ejemplo más de tecnologías energéticamente eficientes inspiradas en la Naturaleza? Cuéntanoslo en la sección de comentarios.

 

Fuente: The Guardian, Power Technology

   

 

  • Innovación

Compártelo en redes sociales

{{CommentsCount}} Comentarios

Actualmente nadie ha comentado la noticia.
Sé el primero en dejar un comentario.

{{firstLevelComment.Name}}

{{firstLevelComment.DaysAgo}} días atrás

{{firstLevelComment.Text}}

Responder

{{secondLevelComment.Name}}

{{secondLevelComment.DaysAgo}} días atrás

{{secondLevelComment.Text}}

Escribe tu comentario

Todos los campos son obligatorios.

Nombre

Dirección de email

Comentarios

250 caracteres max.

Acepta la información sobre protección de datos

Debes aceptar la información sobre protección de datos

{{btnSendCommentText}}

Gracias por comentar la noticia

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Suscríbete a nuestra newsletter

… y mantente informado de las últimas novedades en innovación.

Quiero recibir la newsletter
{{ btnSendText }}

La dirección introducida es incorrecta

Acepta la información sobre protección de datos

Debes aceptar la información sobre protección de datos

¡SOLO TE QUEDA UN PASO!

Por favor, confirma tu suscripción en el email que acabamos de enviarte para completar el registro.

¡YA ESTÁS SUSCRITO A LA NEWSLETTER!

Si has echado de menos nuestros contenidos, prueba a revisar tu bandeja de correo no deseado y añádenos a tu libreta de direcciones para que puedas disfrutar de ellos sin problema.

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante ACCIONA), con NIF: A08001851; Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque Empresarial La Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid); Tel: +34 91 663 28 50; email: accionacorp@acciona.com; con la finalidad de enviarle información mediante medios electrónicos, relativa a las últimas novedades en innovación tecnológica de la iniciativa “I’MNOVATION #Hub”de ACCIONA, que tiene como objetivo acercar al gran público las principales noticias, avances y curiosidades de la innovación tecnológica del Grupo ACCIONA, a través de su suscripción a nuestra Newsletter.

 

La base jurídica del tratamiento es su consentimiento prestado mediante la lectura y aceptación de la presente Información sobre protección de datos. El dato solicitado es su cuenta de correo electrónico. En caso de que no nos facilite el dato requerido, no podremos tramitar la suscripción solicitada. Igualmente podremos tratar su grado de satisfacción o preferencias en cuanto a su contenido, si voluntariamente contesta a las encuestas. Sus datos se conservarán mientras no se solicite su supresión.

 

Para llevar a cabo el fin mencionado, podremos dar acceso a sus datos a proveedores de servicios (como proveedores de servicios tecnológicos) que nos ayuden a poder cumplir con esta finalidad. Algunos de estos prestadores de servicios, pueden estar ubicados en territorios situados fuera del Espacio Económico Europeo que no proporcionen un nivel de protección de datos equiparable al de la Unión Europea. En tales casos transferimos los datos de los Usuarios con garantías adecuadas y siempre guardando la seguridad de los mismos.

 

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de sus datos, así como la limitación u oposición a su tratamiento, ante Acciona, S.A., dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de Datos Personales sito en Avenida de Europa, 18, Parque Empresarial La Moraleja 28108 de Alcobendas (Madrid), o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com. En caso de que consideremos necesario para poder identificarte, podremos solicitarte copia de un documento acreditativo de su identidad. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). También podrá darse de baja desde la propia comunicación.

 

Para más información, puede consultar la Política de Privacidad en nuestra página web https://www.acciona.com/es/politica-privacidad/.

Más entradas de Energía

  • Energía

    Paneles solares más eficientes inspirados en el kirigami.

    Los investigadores han ideado un sistema de células solares que, imitando al kirigami, puede deformarse gracias a un patrón similar al de una hoja de papel con cortes transversales.

  • Energía

    Regen Village: Así funcionará el primer barrio que produce su propia energía

    Una aldea capaz de generar su propia luz y producir sus alimentos lista para ser habitada a partir de 2017

  • Energía

    Vidrio fotovoltaico: una energía limpia y transparente

    Las renovables dan un paso más hacia la integración total en nuestra vida cotidiana, esta vez con cristales fotovoltaicos para generar electricidad

Temas Destacados

Descubre cuáles son los temas de los que más se está hablando este momento

  • Energías renovables
  • Innovación
  • Energía solar
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Energía eólica
  • Industria
  • Electricidad
  • vidrio fotovoltaico
  • aeronáutica
  • Urbanismo
  • Smart City

Categorías

  • Energía
  • Construcción
  • Agua
  • Transformación Digital
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad

Temas Destacados

  • Energías renovables
  • Innovación
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Nuevos materiales
  • Robots

Innovación es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose.

Ver quiénes somos
Suscríbete a nuestra rss
Imnovation
Acciona

Una iniciativa de ACCIONA para la innovación

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Mapa web
  • Contacto
  • Webs de ACCIONA