Todo lo referido a los avances tecnológicos de los coches autónomos se ha convertido en un debate espinoso. ¿Cuándo llegarán a las carreteras? ¿Son realmente viables? Los llamados “coches voladores” suelen considerarse parte de esa categoría: una promesa eternamente pospuesta. Sin embargo, los UAM o vehículos de movilidad aérea urbana por sus siglas en inglés, podrían pasar o formar parte de la nueva movilidad urbana antes que sus homólogos autónomos terrestres. En este artículo te explicamos el motivo, así como algunas de las principales tecnologías implicadas.
- Qué es la movilidad aérea urbana
- ¿Cómo serán los coches voladores de las ciudades?
- Principales modelos de eVTOL
- Aplicaciones de los eVTOL
¿Qué es la movilidad aérea urbana?
La Urban Air Mobility (movilidad aérea urbana) es el término que se utiliza para describir el nuevo paradigma de transporte aéreo de vehículos y mercancías en nuestras ciudades. La Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea estima que será realidad en el plazo de tres a cinco años. Es decir, para mediados de esta década.
Esto no significa que vayamos a presenciar enjambres de vehículos voladores de la noche a la mañana, pero sí que comenzarán a utilizarse como solución para algunos de los retos de movilidad en las ciudades: polución, fluidez del tráfico, accidentes y otros.
Los vehículos que más papeletas tienen para protagonizar la movilidad aérea urbana son los eVTOL, es decir, vehículos eléctricos de despegue y aterrizaje vertical. Al tratarse de la confluencia de coches y aeronaves, en estos momentos las grandes empresas de aviación como Boeing o Airbus, así como los fabricantes de coches, están implicados en el desarrollo de modelos operativos.
¿Cómo serán los coches voladores de las ciudades?
De nada sirven las visiones futuristas si no responden a problemas reales. La nueva generación de vehículos voladores para ciudades o eVTOL tendrán un fuerte componente de sostenibilidad, estarán diseñados en torno a las personas y serán autónomos o semiautónomos.
En la actualidad, pilotar un helicóptero o un avión requiere complejas certificaciones que se encuentran fuera del alcance del ciudadano de a pie. Los eVTOL tratarán de democratizar el vuelo con tecnologías de control electrónico como los sistemas fly-by-wire que simplificarán su manejo.
De hecho, es muy probable que aparezcan antes eVTOL autónomos que coches autónomos, ya que los obstáculos en el aire –tales como peatones, señales de tráfico, etc.– son mucho menores. Lo fundamental, aparte de resolver los retos físicos de la navegación aérea, será la existencia de protocolos de comunicación entre vehículos que permitan controlar el tráfico y evitar colisiones. Es decir, la existencia de un ecosistema que evite un salvaje Oeste.
Así, se espera que en la movilidad aérea urbana los conocidos popularmente como “coches voladores” ofrezcan las siguientes características:
- 100% eléctricos
- Capacidad de despegue vertical
- Sistemas de control fly-by-wire
- Elevado grado de autonomía y seguridad
Principales modelos de eVTOL
Tal como se ha apuntado, los grandes fabricantes de aeronaves y coches ya están manos a la obra y, en los próximos años, iremos viendo sus propuestas. En algunos casos se trata de prototipos que apenas han superado la fase de los gráficos por ordenador, mientras que otros están mucho más avanzados. Existen decenas de empresas desarrollando sus propios vehículos. A continuación, te indicamos algunas de las más relevantes:
- Airbus: a finales de 2021, Airbus anunció su taxi volador bajo el nombre de CityAirbus. Se trata de un vehículo con rotores y cola en V capaz de alcanzar los ciento veinte kilómetros por hora con una autonomía de ochenta km. Tras las pruebas con modelos de demostración, se espera que el primer vuelo de su prototipo se produzca en 2023.
- Joby: Se trata de una startup que se ha aliado con Uber para ofrecer un nuevo servicio de transporte compartido, también eléctrico, aunque con unas especificaciones más ambiciosas que las de Airbus. Su vehículo lleva diez años de desarrollo y podría alcanzar los doscientos cincuenta kilómetros por hora.
- Eve: Esta empresa, con una valoración de 2400 millones de dólares, es una de las más destacadas de este nuevo sector. Además de desarrollar un eVTOL con prestaciones avanzadas similares a las de Joby, su objetivo es crear un ecosistema que incluya los elementos de comunicaciones y logística. Para ello está firmando acuerdos con numerosos socios.
- Volocopter: a diferencia de los vehículos antedichos, el Volocopter es un dron destinado a transporte de mercancías, capaz de llevar cargas de más de doscientos kilos a una distancia superior a los treinta kilómetros .
Aplicaciones de los eVTOL
Es probable que la movilidad aérea urbana se distancie del modelo actual de vehículos en propiedad y tenga más que ver con el car sharing que ya se está implantando a ras de suelo en las grandes ciudades. Por el momento, se avizoran las siguientes aplicaciones:
- Transporte y entrega de mercancías: ya se trate con iniciativas como la de Amazon o las de Volocopter, se espera que esta aplicación agilice los envíos de paquetes en las ciudades.
- Asistencia médica: podrían acelerar la llegada de personal sanitario y equipos a lugares en los que se haya producido un accidente de manera más eficaz que con un helicóptero convencional y en áreas urbanas.
- Asistencia humanitaria: en casos de de conflicto bélico o catástrofe natural, estos vehículos también podrían salvar vidas humanas.
- Lucha contra incendios: podrían ayudar a controlar incendios y evacuar edificios en las ciudades.
- Aerotaxis: con una capacidad de entre cuatro y seis pasajeros, es probable que algunos de los primeros eVTOL que veamos pertenezcan a empresas de transporte de pasajeros.
La movilidad aérea urbana podría ser una de las piezas clave de las smart cities, pero aún se enfrenta a numerosos retos, especialmente en el terreno de la autonomía y la seguridad. A mediados de esta década sabremos si hay que seguir esperando para su materialización o si bien ha llegado por fin su momento.
Fuentes