• : I'mnovation
    Imnovation
      • Startups
      • esp
      • eng
    • Energía
    • Construcción
    • Agua
    • Transformación Digital
    • Ciencia y Tecnología
    • Sociedad
    • SUSCRÍBETE A NUESTRA RSS
      • Startups
      • esp
      • eng
  • Inicio
  • Transformación Digital
  • Big data movilidad urbana
Anterior Siguiente
  • Ciudades a ritmo de big data: la movilidad urbana del futuro

    La gestión del tráfico, los coches autónomos y compartidos o las plazas de aparcamiento son áreas en las que big data y movilidad irán de la mano.

Fra Carnevale es uno de los pintores más misteriosos del Renacimiento. Apenas cuenta con nueve obras atribuidas, en las que la arquitectura es la protagonista. Su obra más conocida es “La ciudad ideal” (circa 1480) donde muestra un paisaje urbano metafísico, una utopía de orden y limpieza geométrica. En fechas similares, un arquitecto italiano apodado Il Filarete soñó la Sforzinda, otra ciudad utópica. De hecho, el mismísimo término “utopía” proviene del título de la obra de Tomás Moro sobre una sociedad y una arquitectura ideales. Por suerte, cinco siglos después, la imaginación cuenta con un aliado tecnológico para facilitar las cosas: el big data aplicado a la movilidad y el urbanismo.

El diseño de las ciudades y el movimiento de peatones y vehículos está íntimamente ligado. Tanto es así que el tipo de movilidad, desde los caballos y carruajes hasta los patinetes eléctricos, ha ido definiendo la configuración de las ciudades.

Si se tiene en cuenta esos dos factores, la movilidad puede gestionarse a medio y largo plazo por medio de la planificación urbana o bien modularse en la actividad diaria de la población, ya sea con la frecuencia de los medios de transporte públicos, la distribución de las flotas de vehículos compartidos o la información sobre atascos y accidentes.  Así, en este artículo hablaremos de

  • Big data y movilidad en la planificación urbana
  • Big data y movilidad urbana diaria
  • El futuro de la movilidad urbana

Big data y movilidad en la planificación urbana: el ejemplo de CityScience Lab

El futuro, si hemos de seguir los indicadores de población y las previsiones de la ONU, es eminentemente urbano. Y dentro de ese crecimiento exponencial de infraestructuras, el big data está destinado a ser una herramienta clave de la smart city o ciudad inteligente.

Un análisis por medio de big data permite entender la carga de tráfico de distintas áreas y rutas, así como los picos de demanda del transporte público. De esta manera, por ejemplo, se generan los llamados mapas de calor que muestran las zonas con riesgo de aglomeraciones.     

Sin embargo, el big data permite ir más allá incluso: el caudal de información disponible ofrece la posibilidad de cambiar la señalización de las calles o incluso racionalizar el crecimiento de una ciudad y sus conexiones.

Big data y planificación urbana

Gran parte de esta planificación se simplifica por medio de la visualización de los datos masivos como en el proyecto CityScience Lab de la Universidad de Hamburgo.

La iniciativa, que ha contado con el apoyo del MIT Media Lab, aglutina datos abiertos del ayuntamiento de Hamburgo sobre tipologías de edificios y superficies. También se incorporan datos de infraestructuras de tráfico y calidad del aire o datos anonimizados de hogares inteligentes.    

El software permite generar escenarios hipotéticos. Por ejemplo, el impacto que puede tener un aumento de población y la distribución de los residentes. En esa línea, CityScience Lab se utilizó para acomodar refugiados procedentes de Oriente Medio en 2016.

Dentro del proyecto destaca asimismo el uso de un modelo 3D de esta ciudad alemana. El concepto, conocido como “gemelo digital”, consiste en replicar todos los datos de una ciudad en tiempo real. De esta manera, cualquier cambio en el tráfico, el tendido eléctrico, la señalización o la construcción de nuevas vías urbanas se refleja en su versión digital.   

Unas de las primeras ciudades en estrenar gemelo digital fue Singapur, con un proyecto que se explica aquí. Otros ejemplos significativos incluyen Wellington, en Nueva Zelanda, o Shanghái, esta última con una superficie superior a 2300 km2 virtuales.  

Big data y movilidad urbana diaria

La planificación urbana tiende a ser una estrategia del largo plazo, pero la gestión de la movilidad está ligada también al latido cotidiano de una urbe. En ese ecosistema vertiginoso, llegar al trabajo puede ser una aventura y encontrar aparcamiento puede convertirse rápidamente en una pesadilla. Además del tiempo invertido, una movilidad deficiente implica mayor polución aérea y acústica. Y aquí el big data también tiene algo que decir.  

Big data y aparcamientos

Gestión de aparcamientos

Una aplicación básica del big data en la movilidad urbana es la distribución de los espacios de aparcamiento. Algunos estudios indican que hasta el 30 % de los atascos están relacionados con vehículos en busca de aparcamiento.

Los sistemas que se están desarrollando en la actualidad trabajan con dispositivos IoT. De este modo, se pueden conjugar datos de parquímetros y vehículos que entran o salen de zonas determinadas para establecer los niveles de ocupación.

Sin embargo, el uso de big data en el área de movilidad permite también implantar sistemas predictivos. De esta manera, es posible ofrecer sugerencias acerca de las horas y zonas donde hay mayor probabilidad de encontrar una plaza libre sin necesidad de rastrear cada plaza individual.  

Predicción de accidentes y atascos

Tal como hemos visto en el caso de los aparcamientos, el big data es un excelente recurso para evaluar la movilidad urbana, pero también para anticipar acontecimientos. Una de sus últimas aplicaciones ha salido de otro laboratorio del MIT y consiste, fundamentalmente, en predecir el riesgo de accidentes de tráfico.

El sistema, basado en modelos de aprendizaje profundo, es fruto de una colaboración entre el CSAIL del MIT y el Centro de Inteligencia Artificial de Qatar. Como base de datos, los investigadores combinaron datos históricos de accidentes, información de satélite, mapas de carreteras e información de GPS. En total, se procesaron cerca de 7500 km2 de áreas urbanas y 7,6 millones de kilómetros de rutas de GPS.

Una de las ventajas del modelo es que es aplicable en zonas sin registros previos de accidentes para determinar puntos problemáticos. Por ahora es un proyecto en curso, pero podría servir de apoyo en planificación urbana.

Los atascos son otro de los puntos donde los modelos predictivos basados en big data pueden contribuir a mejorar la movilidad. La Universidad Tecnológica de Swinburne en Australia ha trabajado codo con codo con la empresa Intelematics para crear un nuevo modelo capaz de predecir atascos con una precisión de hasta el 96 % y una anticipación de hasta sesenta minutos.

Vehículos compartidos o car-sharing y big data

Si prever los accidentes de tráfico o anticipar las plazas de aparcamiento disponibles son aplicaciones aún en desarrollo, el uso de big data en el caso de los vehículos compartidos se encuentra en una fase mucho más avanzada.

Patinetes, motos y coches compartidos —en su mayoría, eléctricos— suponen un cambio de paradigma. Sin embargo, también ofrecen numerosos retos logísticos.

Cuestiones como la recarga de los vehículos, las averías o la disponibilidad dependen en gran medida de la disponibilidad de datos fiables y actualizados. Paralelamente, conocer (y predecir) los patrones de conducta de los usuarios también requiere obtener y procesar los datos con modelos de big data aplicados a la movilidad.   

Uno de los ejemplos en ese sentido es el trabajo de ACCIONA en el campo de las motos eléctricas compartidas. La empresa gestiona el parque de motos y anticipa los picos y zonas de demanda recurriendo al big data. Su app de motosharing también calcula la cantidad de CO2 que se ahorra en cada trayecto y las posibilidades de combinar un trayecto en moto con un medio de transporte público o incluso con otros proveedores cercanos.    

El futuro de la movilidad urbana

Existe un dicho jocoso sobre la fusión nuclear en vista de su tardanza en materializarse: “Es la energía del futuro y siempre lo seguirá siendo”. Algo así cabría decir de los coches autónomos, que parece que van a seguir siendo el futuro de transporte durante algún tiempo. Con un poco de suerte, sin embargo, no correrán la suerte de los coches voladores.

Tesla y big data

Lo único seguro es que el uso del big data en este campo será vital, ya que se calcula que los coches autónomos generarán hasta 40 terabytes de datos por hora. Tal como explican en Venture Beat, más que en sensores avanzados tipo radar o LiDAR, la clave residirá en los sistemas de aprendizaje profundo basados en una simple señal de vídeo. Hoy, Tesla está procesando datos de millones de vehículos en carretera para desarrollar sus modelos de conducción autónoma.   

En resumen, el transporte y la movilidad urbana están destinados a experimentar la misma revolución que otros sectores como el comercio electrónico o las redes sociales con el advenimiento de la era del big data.

Y la aplicación de esta tecnología promete traducirse en una mayor sostenibilidad y eficiencia de los medios de transporte con los que nos movemos, ya sean patinetes, motos, coches o incluso sistemas de ingeniería bípeda.  

Fuentes: Forbes, Universidad de Cambridge, MIT, https://www.dezeen.com/2021/07/09/digital-twins-develop-cities-digital-design-architecture/

  • big data
  • movilidad

Compártelo en redes sociales

{{CommentsCount}} Comentarios

Actualmente nadie ha comentado la noticia.
Sé el primero en dejar un comentario.

{{firstLevelComment.Name}}

{{firstLevelComment.DaysAgo}} días atrás

{{firstLevelComment.Text}}

Responder

{{secondLevelComment.Name}}

{{secondLevelComment.DaysAgo}} días atrás

{{secondLevelComment.Text}}

Escribe tu comentario

Todos los campos son obligatorios.

Nombre

Dirección de email

Comentarios

250 caracteres max.

Acepta la información sobre protección de datos

Debes aceptar la información sobre protección de datos

{{btnSendCommentText}}

Gracias por comentar la noticia

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante, ACCIONA), con los siguientes datos identificativos NIF: A08001851, Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque empresarial de la Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid), Tel: +34 91 663 28 50, email: protecciondedatos@acciona.com, con la finalidad de atender sus comentarios y gestionar sus consultas, solicitudes, reclamaciones o sugerencias, así como el envío, por medios electrónicos, de información sobre nuestros servicios y productos, a través del correo electrónico de contacto.

La base jurídica para el tratamiento de los datos es el consentimiento del usuario al comunicarse con nosotros.

Los datos se conservarán mientras se mantenga la relación y no se solicite su supresión y, en cualquier caso, nunca durante un plazo superior a doce meses.

En caso de que su petición no sea dirigida a ACCIONA, sino a una entidad que forma parte del Grupo Acciona, ésta comunicará los datos a la sociedad del Grupo que pueda atender su solicitud de servicio o información de forma más eficiente. En este sentido, la comunicación de estos datos puede constituir una transferencia internacional, por estar estas empresas ubicadas en países fuera del territorio de la Unión Europea, para poder atender las necesidades de comunicación entre las personas que forman parte del Grupo a nivel mundial. (Puede consultar un listado de empresas del Grupo en www.acciona.com/es/accionistas-inversores/informacion-financiera/cuentas-anuales). La aceptación de los términos de la privacidad supone el consentimiento para la transferencia internacional de sus datos necesaria para la correcta tramitación de su petición. No están previstas otras cesiones de datos, salvo obligación legal.

El interesado puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad y la limitación u oposición, ante Acciona, S.A. dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de datos sita en Avenida de Europa, 18, 28108 de Alcobendas (Madrid) o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com, adjuntando en ambos casos copia del DNI u otro documento identificativo. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos www.aepd.es).

Para más información ponemos a su disposición la Política de Privacidad de la Página.

Suscríbete a nuestra newsletter

… y mantente informado de las últimas novedades en innovación.

Quiero recibir la newsletter
{{ btnSendText }}

La dirección introducida es incorrecta

Acepta la información sobre protección de datos

Debes aceptar la información sobre protección de datos

¡SOLO TE QUEDA UN PASO!

Por favor, confirma tu suscripción en el email que acabamos de enviarte para completar el registro.

¡YA ESTÁS SUSCRITO A LA NEWSLETTER!

Si has echado de menos nuestros contenidos, prueba a revisar tu bandeja de correo no deseado y añádenos a tu libreta de direcciones para que puedas disfrutar de ellos sin problema.

Información sobre protección de datos

En cumplimiento del Reglamento UE 2016/679 de Protección de Datos y demás normativa vigente en materia de Protección de Datos, se le informa de que sus datos de carácter personal serán tratados por Acciona, S.A. (en adelante ACCIONA), con NIF: A08001851; Dirección: Avenida de Europa, 18, Parque Empresarial La Moraleja, 28108 de Alcobendas (Madrid); Tel: +34 91 663 28 50; email: accionacorp@acciona.com; con la finalidad de enviarle información mediante medios electrónicos, relativa a las últimas novedades en innovación tecnológica de la iniciativa “I’MNOVATION #Hub”de ACCIONA, que tiene como objetivo acercar al gran público las principales noticias, avances y curiosidades de la innovación tecnológica del Grupo ACCIONA, a través de su suscripción a nuestra Newsletter.

 

La base jurídica del tratamiento es su consentimiento prestado mediante la lectura y aceptación de la presente Información sobre protección de datos. El dato solicitado es su cuenta de correo electrónico. En caso de que no nos facilite el dato requerido, no podremos tramitar la suscripción solicitada. Igualmente podremos tratar su grado de satisfacción o preferencias en cuanto a su contenido, si voluntariamente contesta a las encuestas. Sus datos se conservarán mientras no se solicite su supresión.

 

Para llevar a cabo el fin mencionado, podremos dar acceso a sus datos a proveedores de servicios (como proveedores de servicios tecnológicos) que nos ayuden a poder cumplir con esta finalidad. Algunos de estos prestadores de servicios, pueden estar ubicados en territorios situados fuera del Espacio Económico Europeo que no proporcionen un nivel de protección de datos equiparable al de la Unión Europea. En tales casos transferimos los datos de los Usuarios con garantías adecuadas y siempre guardando la seguridad de los mismos.

 

Puede ejercitar sus derechos de acceso, rectificación, supresión o portabilidad de sus datos, así como la limitación u oposición a su tratamiento, ante Acciona, S.A., dirigiéndose por escrito al Departamento de Protección de Datos Personales sito en Avenida de Europa, 18, Parque Empresarial La Moraleja 28108 de Alcobendas (Madrid), o mediante el envío de un correo electrónico en la siguiente dirección: protecciondedatos@acciona.com. En caso de que consideremos necesario para poder identificarte, podremos solicitarte copia de un documento acreditativo de su identidad. Asimismo, podrá en cualquier momento, retirar el consentimiento prestado dirigiéndose a la dirección arriba indicada, así como reclamar ante la Autoridad de Control (Agencia Española de Protección de Datos (www.aepd.es). También podrá darse de baja desde la propia comunicación.

 

Para más información, puede consultar la Política de Privacidad en nuestra página web https://www.acciona.com/es/politica-privacidad/.

Más entradas de Transformación Digital

  • Transformación Digital

    Google Loon: conexión WiFi mundial y global

    Globos de helio con señal Wi-Fi para proveer de acceso a internet a los habitantes de aquellas zonas en las que no hay cobertura de red

  • Transformación Digital

    El suave abrazo de la electricidad estática

    Brazos robóticos que utilizan la atracción electrostática que generan unas bandas sobre las que se aplica un campo eléctrico para levantar objetos

  • Transformación Digital

    Tu smartphone podría ayudar a detectar terremotos

    Una aplicación detecta terremotos y envía una alerta a los usuarios, anticipando el desastre y regalando unos segundos vitales

Temas Destacados

Descubre cuáles son los temas de los que más se está hablando este momento

  • Robots
  • Inteligencia artificial
  • Transformación digital
  • Blockchain
  • Tecnología
  • Robótica
  • Realidad virtual
  • Ciudades
  • big data
  • Sociedad
  • Telefonía móvil
  • Internet

Categorías

  • Energía
  • Construcción
  • Agua
  • Transformación Digital
  • Ciencia y Tecnología
  • Sociedad

Temas Destacados

  • Energías renovables
  • Innovación
  • Sostenibilidad
  • Tecnología
  • Nuevos materiales
  • Robots

Innovación es un cambio que introduce novedades. Además, en el uso coloquial y general, el concepto se utiliza de manera específica en el sentido de nuevas propuestas, inventos y su implementación económica. En el sentido estricto, en cambio, se dice que de las ideas solo pueden resultar innovaciones luego de que ellas se implementan como nuevos productos, servicios o procedimientos, que realmente encuentran una aplicación exitosa, imponiéndose.

Ver quiénes somos
Suscríbete a nuestra rss
Imnovation
Acciona

Una iniciativa de ACCIONA para la innovación

  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Aviso legal
  • Mapa web
  • Contacto
  • Webs de ACCIONA